29
May

Juan Carlos Núñez: «Liderazgo indígena y desastres ambientales serán temas claves del XI Foro Social Panamazónico»

Prensa CEB 29.05.24.- Reconocer las culturas, motivar la autonomía de los pueblos para romper con el aislamiento que caracteriza a la resistencia popular, son algunos de los objetivos del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA). Del 12 al 15 de junio los movimientos sociales, pueblos indígenas, delegados de la Iglesia y comunidades tradicionales de los países que integran la cuenca del Amazonas, se darán cita en Rurrenabaque – Bolivia.

El comité organizador está integrado por diversas instituciones, una de ellas es la Fundación Jubileo que, desde Bolivia, trabaja en ámbitos políticos, sociales y económicos al frente de procesos que buscan aportar desde la investigación a la construcción de capacidades para la incidencia política. Juan Carlos Núñez es su director y habla de las expectativas sobre este espacio de articulación que se afianza en hacer visibles las problemáticas que afectan a la Amazonía.

Luchas compartidas

El Foro Social Panamazónico llega a su 11.ª versión ¿Qué importancia tiene este evento para los pueblos que la habitan?

R./ El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) cubre los nueve países que hacen parte del bioma de la Amazonía, donde está presente la sociedad civil, pero fundamentalmente los pueblos indígenas y campesinos que viven en las regiones y con los que la iglesia tiene un vínculo directo por su servicio y trabajo en territorio. De ahí que adquiera una gran importancia, porque estos territorios están siendo avasallados y explotados en sus riquezas naturales y mineralógicas.

Se trata de intereses empresariales detrás de sus recursos, lo que está desatando un deterioro progresivo del medio ambiente que si no medimos puede tener consecuencias fatales.

El Papa Francisco nos ha dicho que todo está conectado y destruir la Amazonia, significa acabar con sus pueblos y quedarnos sin agua, un recurso fundamental para todos los paises de América Latina. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de un foro en donde se hagan visibles las demandas de los pueblos indígenas y se pongan en evidencia estos graves desastres naturales; muchos de los cuales son irreversibles y deberían llevarnos a una toma de conciencia.

Además de interpelar a los gobiernos, las industrias privadas e internacionales sobre el daño que estamos haciendo al medio ambiente, lo que hacia el futuro no podrá repararse sino tomamos acciones inmediatas. Considerando todo esto, se pensó en hacer el foro en el corazón de la Amazonía boliviana muy cerca del parque Madidi que cuenta con 94.500 kms. cuadrados, algo así como el doble de la extensión de Costa Rica y uno de los más privilegiados del mundo por la riqueza que en materia de biodiversidad acoge.

Iglesia presente

¿Cómo será la participación de la Iglesia en el XI Foro Social Panamazónico?

R./ Por un lado, estamos acompañando a las organizaciones de los pueblos indígenas, porque su rol será fundamental y determinante en el foro. También porque estamos preocupados por esta situación y es necesario organizarnos como Iglesia, ante los próximos debates internacionales que tenemos por delante.

Ya el Papa Francisco nos ha dicho que debemos tener acciones de incidencia directa; acogiendo esta invitación venimos impulsando iniciativas como “La ruta de la Laudate Deum” que se viene planteando desde el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), para conocer la trascendencia del documento y descubrir luces para estar presentes en foros internacionales como la COP 16 de Biodiversidad en Cali o la COP 30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belem – Brasil. Espacios de gran importancia en los que buscamos incidir a nivel de gobiernos y comunidad internacional.

Entonces lo que se busca es fortalecer nuestra organización como Iglesia y desde el propio Celam, para que podamos establecer acciones conjuntas y aplicando el concepto de la ecología integral, aportar desde lo concreto en dos niveles: trabajando para tener un mayor nivel de articulación, haciendo propuestas concretas para participar en foros internacionales y por otro lado, sensibilizar la conciencia en nuestra propia iglesia, porque a veces le otorgamos poca atención a este tema, cuando es vital para la existencia de la especie humana.

Como parte de la ruta “Laudate Deum” hemos iniciado un camino preparatorio al XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), la idea es contar con un proceso previo. Serán encuentros virtuales entre las redes y plataformas de la Iglesia en América Latina, para analizar la importancia de espacios de la sociedad civil al servicio del cuidado de la casa común como el FOSPA, la COP; entendiendo sus alcances y oportunidades como espacios de negociación para llevar nuestras preocupaciones y unirnos a la voz de los pueblos indígenas.

Escuchar y proponer

Desde lo metodológico, ¿Cómo estará organizado el trabajo para evitar que las discusiones se diluyan?

R./ En su conjunto el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) se ha planteado cuatro ejes temáticos para el análisis: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; madre tierra, Extractivismos y alternativas; y mujeres en resistencia.

Cada uno representa un gran bloque de análisis que se dividirá en grupos de trabajo en los que se abordarán temas específicos para afianzar aspectos propios del FOSPA como el intercambio de información, ideas y propuestas que no pueden quedarse en un evento de unos días, sino que se vienen gestando como un proceso que a través del encuentro van generando criterios comunes que apuntan al logro de los objetivos de cada eje temático.

El comité Nacional del FOSPA Bolivia hizo una reunión el pasado 7 de mayo con el fin de poner en común los avances del trabajo realizado. Actividades preparatorias que hace parte del proceso que se sabe al término del FOSPA dejará un documento sustancial como efecto de las reflexiones y discusiones.

Le puede interesar: Obispos de Puerto Rico de cara a las elecciones generales de noviembre: “Necesitamos lideres políticos que no ofrezcan diagnósticos ni soluciones simplistas”

Las esperanzas

¿Cuáles son sus expectativas frente a la realización del XI FOSPA?

R/. Más allá del documento que acompañará otros escenarios internacionales de debate y diálogo con los gobiernos; la expectativa es avanzar juntos en las reivindicaciones de quienes se encuentran en el margen. Desde lo institucional el anhelo es trabajar por el fortalecimiento de la articulación que genere acciones de incidencia, teniendo claro que el XI FOSPA no acaba en un documento o una declaración de buenas intenciones.

Por el contrario, es un proceso que busca alternativas ante el deterioro de nuestra Casa Común y las situaciones que estamos viviendo como el cambio climático con sus efectos en la realidad de los pueblos amazónicos. Por eso, es urgente darles voz a través de sus colectivos, plataformas y organizaciones, porque es necesario encontrar caminos, promover acciones conjuntas y estratégicas que respondan al ideal del XI FOSPA: ser un movimiento que crítica el modelo extractivo-colonial impuesto a las poblaciones amazónicas.

Se trata de levantar la bandera de una región Panamazónica gobernada por sus pueblos que reafirman la autonomía e independencia de este espacio que debe ser tan multicultural como la Amazonía.

Fuente: PAOLA CALDERÓN GÓMEZ  – https://adn.celam.org/

Author