25
Jun

Presentación del libro: Presencia y Acción Misionera de la Vida Consagrada Femenina (1655 – 2023)

Prensa CEB 25.06.24.- Este lunes 24 de junio, se realizó la esperada presentación del libro Presencia y Acción Misionera de la Vida Consagrada Femenina (1655 – 2023), una investigación llevada a cabo por el Centro de Investigación del Departamento de Educación y Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), y contó con el apoyo de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y la Conferencia Boliviana de Religiosas y Religiosos (CBR).

La Vida religiosa femenina es una manifestación concreta del amor de Cristo

La ceremonia de presentación comenzó con la bienvenida de la Dra. Ximena Pérez, Rectora de la UCB Sede La Paz, quien destacó que la presentación no solo celebraba la publicación de un libro, sino también el reconocimiento y la visibilización de la labor incansable y silenciosa de las mujeres dedicadas a la vida religiosa en Bolivia: “Su obra es una manifestación concreta del amor de Cristo”, dijo, y deseó que “esta obra sea un faro que ilumine el camino de muchas y que nos impulse a todos a poner nuestras manos y corazones al servicio del Señor”.

Gracias a Dios por la vocación y servicio de las religiosas en Bolivia

El Mons. Oscar Aparicio, Arzobispo de Cochabamba y Gran Canciller de la UCB, también participó en la presentación del libro de forma virtual. En su intervención, agradeció a Dios por la vocación de las religiosas y resaltó la evidente actuación del Espíritu Santo en las vidas de las hermanas y en su servicio dentro de la Iglesia: “Es Cristo pobre el que se está haciendo presente”, dijo, e impartió la bendición sobre todos.

Presencia femenina dentro de la Iglesia

 “Cuán importante es la presencia femenina dentro de la Iglesia, en el nacer y en el crecer”, dijo el Padre Armando Sejas, Director de la Pastoral Universitaria de la UCB, quien resaltó el recorrido histórico y espiritual de la vida consagrada femenina en Bolivia, ponderando su presencia en la Iglesia y en la sociedad: “No es solo una vocación ni una misión, sino una consagración. Esta palabra que identifica a los consagrados y consagradas en una misión silenciosa, pero al mismo tiempo unida estrechamente al deseo y al proyecto de Jesús”.

Una invitación a renovar nuestro compromiso con la justicia, la paz y la dignidad humana

Durante su intervención, la Hna. Margarita Canchari, Presidenta de la Conferencia Boliviana de Religiosas y Religiosos, expresó su gratitud y orgullo por el trabajo realizado, “nos alegra profundamente que este libro visibilice la acción misionera y apostólica de la vida consagrada femenina en Bolivia”, dijo, y aseguró que representa un testimonio vivo de la presencia constante de las mujeres consagradas a lo largo de nuestra historia, desde las más diversas realidades y carismas.

También se refirió al Censo del año 2017, que se realizó por parte de la CBR, con la finalidad de conocer cuántas congregaciones religiosas existían en el país, con resultados sorprendentes: “401 congregaciones religiosas femeninas y 120 congregaciones masculinas, en total 521 congregaciones religiosas”. Compartió que el libro no solo documenta la presencia física de las mujeres consagradas, sino que también resalta su profundo compromiso con los más necesitados y marginados de la sociedad boliviana.

“Desde la Conferencia Boliviana de Religiosos y Religiosas hacemos memoria agradecida de corazón por la vida desplegada con tanta generosidad para darle frescura a la itinerancia carismática de la vida consagrada femenina”, dijo la religiosa, a tiempo que instó a continuar cultivando la escucha del corazón y la sabiduría del discernimiento, para fortalecer la presencia profética y mística de la vida religiosa femenina en Bolivia: “Que sigamos creyendo que es posible una humanidad, nueva un mundo nuevo, una vida consagrada nueva, que hagamos posible que brote en nuestras entrañas una cultura del cuidado de la vida, la justicia y la paz, el futuro está en nuestras manos nos toca abrir los oídos y el corazón para escuchar sintonizar con el clamor de las personas más vulnerables”.

Presencia y Acción Misionera de la Vida Consagrada Femenina

Desde sus inicios en 2019, esta investigación ha sido un sueño hecho realidad para la docente investigadora Mgr. Karina García Riveros, autora del libro, y la Hna. Susana Reguerín, colaboradora en la investigación. Ambas encontraron en este proyecto una aventura compartida con numerosas colaboradoras, a quienes agradecieron profundamente por su apoyo y dedicación, al equipo investigador la Hna. Marcela Pérez y la Hna. Jenny Huanca, Hijas del Espíritu Santo, asimismo a los docentes investigadores Mgr. Mabel Vargas y Dr. Alejandro Araoz quienes conformaron un equipo serio de religiosas y académicos para conformar un análisis a luz de la palabra, cuyo compromiso fue fundamental para convertir este sueño en una realidad tangible.

La investigación se centró en visibilizar las acciones misioneras de la vida consagrada femenina dentro de las comunidades, explicó Karina García. El libro aborda diversas dimensiones de la vida consagrada femenina, desde la naturaleza de la mujer consagrada hasta sus acciones misioneras concretas en educación, salud, atención a los más necesitados y en la defensa de los derechos humanos: “Ellas muestran su fortaleza para corregir, para correr riesgos, contra esquemas estructurales con el objetivo de salvaguardar la vida y nuestra casa común”, señalaron durante la presentación.

El libro no solo recoge datos y testimonios, sino que también presenta una galería de fotografías que muestran la alegría y el compromiso de estas mujeres con el Evangelio. En conclusiones se sugiere complementar el proceso formativo de los seminaristas, donde se pueda incluir el contenido Vida Consagrada Femenina desde talleres complementarios a profundidad que permitan reconocer con mayor profundidad y valorar aún más la riqueza de su presencia y del trabajo complementario que existe entre Sacerdotes Religiosas en este camino Sinodal”.

Que la Iglesia genere especial atención a estas congregaciones bolivianas que requieren apoyo económico para una subsistencia más sosegada. “Se identificó el Vicariato de Pando, en la Amazonía, desde el Obispado dirigido por el Mons. Eugenio Coter, quien logró canalizar financiamiento para que cada religiosa pueda percibir el salario mínimo mensualmente”.

Se considera importante que, como Iglesia, desde el sector educativo, se dé a conocer la presencia y acción misionera de la Vida Consagrada Femenina como un tema en asignaturas de religión, ferias vocacionales, que permitan enaltecer, visibilizar e impulsar la acción misionera presente en Bolivia.

En el marco de Universidad en Salida, desde Pastoral Universitaria y las Carrera Universitarias, consideran que se debe promover el encuentro de la U.C.B. con la Vida Consagrad Femenina, “pues presentan amplio conocimiento y experiencia en la periferia y el territorio constituyéndose en un espacio estratégico para mediar posibilidades de apoyo in situ que garanticen no solo un trabajo colaborativo, sino una inspiración evangélica”.

Finalmente, Karina y Susana invitaron a todos los presentes a explorar el directorio eclesiástico incluido en el libro, siendo una cartografía inicial de la Iglesia y es una herramienta que permite conocer y apoyar las diferentes presencias femeninas en las 17 jurisdicciones del país. Pues muestra noventa y nueve congregaciones a nivel nacional que se encuentran organizadas por jurisdicción eclesiástica y acción misionera que desarrollan, datos que permitirán reconocernos y apoyarnos con mayor efectividad.

“El Libro fue soñado para servir como puente de encuentro que gradualmente continúe fortaleciendo nuestra Iglesia y mostrando desde un texto multivoz nuestra la Iglesia Samaritana”.  

Celebración y reconocimiento a la Vida Consagrada Femenina

En el cierre de la presentación, el Padre José Fuentes, Rector Nacional, expresó su gratitud y alegría por el encuentro celebrado en honor a la vida consagrada femenina. El Padre Fuentes afirmó que “el secreto de la fecundidad de la vida religiosa femenina, en tantos proyectos al servicio de los más pobres, es el amor a Cristo, expresado en una vida de oración fecunda y la Eucaristía que va configurando a cada religiosa con Cristo y la va transformando en presencia viva de Cristo en el mundo”.

El P. Fuentes dijo que la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” muestra, una vez más, a través de este trabajo, lo que tiene que ser un aporte a la búsqueda de la verdad mediante una investigación rigurosa, científica y comprometida.

Fotos: Jesús Vizcarra

Author