19
Jun

XI FOSPA: La Iglesia Católica apoya y anima a que se realice el Acuerdo por la vida para hacer frente al colapso climático y ecológico

Prensa CEB 19.6.2024.- “La Iglesia Católica apoya y anima a que se realice el Acuerdo por la vida para hacer frente al colapso climático y ecológico, que se realice un pacto social donde se proteja, defiende y cuide el agua y la biodiversidad en la Amazonía”, dijo el Padre Diego Plá Aranda, en la oportunidad de participar en la conferencia de prensa en donde se presentó las propuestas, posturas y resultados del mandato del XI FOSPA.

Del 12 al 15 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Rurrenabaque y San Buenaventura el XI FOSPA 2024, el mismo que concluyó con un manifiesto denominado: “ EL MANDATO DEL XI FORO SOCIAL PANAMAZÓNICO” el proceso continua, y con este objetivo hoy se compartieron resultados y horizontes construidos en el onceavo foro.

En su intervención el Padre Diego Plá A. secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana, indicó que la Iglesia denuncia la espiral de muerte hacia la madre tierra y hacia los pueblos indígenas que conllevan las economías ilegales, “y que fomentan el narcotráfico, la delincuencia, la explotación sexual, y la trata y tráfico humano”, dijo.

Recordó que la Iglesia Católica tiene la misión de articular esfuerzos para garantizar los derechos de comunidades y pueblos indígenas originarios, solidarizándose especialmente con los más vulnerables, como las comunidades indígenas y campesinas.

“La Iglesia tiene que ser voz de los sin voz: hay que darles voz a los pueblos indígenas”, reclamó.

El Padre Plá aseguró que la Iglesia Católica siempre acompañó en luchas diarias a los pueblos indígenas y a los pueblos amazónicos, “como el P. Fabio Garbari o la Hna. Gladys Montesinos, son ejemplo de compartir el diario vivir de los pueblos amazónicos y estar al frente en sus demandas ante el avasallamiento de sus tierras, la contaminación de sus ríos, el no respeto a su modo de vivir en armonía con la tierra”.

El secretario general adjunto fue enfático al señalar que se está masacrando a “nuestros pueblos”, mediante la minería extractivista, la deforestación, la contaminación de los ríos, el despojo de tierras, “la Iglesia levanta la voz en su defensa”.

“La Iglesia tiene muy claro su rol de defensa de los derechos de las comunidades y de la naturaleza. El Papa Francisco con los documentos magisteriales: Laudato Si, Querida Amazonía, Laudate Deum, nos marca un compromiso claro que escuche el clamor de la tierra y el grito de los pobres”, dijo el P. Diego Plá.

En la Conferencia de Prensa estuvieron presentes el Comité FOSPA BOLIVIA, Comité Internacional del FOSPA, organizaciones de sociedad civil, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres y organizaciones presentes en la Amazonía de los 9 países, con el objetivo de discutir  las problemáticas que hace en torno a la vulneración de los derechos de la Amazonía pero sobre todo para articular alianzas.

Organizaciones a favor de la Amazonía se pronunciaron

-Wilma Mendoza, representante de la Confederación nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CELAMI): “Hablamos del territorio y tierra, que tiene que ver con los cuerpos de las  mujeres, las vulneraciones de derechos, pero también abordamos el tema de las economías propias, (…) también se abordo el tema de la salud, y la educación que tiene que ver con las violencias que sufren las mujeres que viven dentro de los territorios, pero enfocado al derecho a la vida y a la Amazonía”.

-Sonia Cifuentes, miembro del FOSPA Colombia y miembro del Comité Internacional del FOSPA: “Este es un proyecto que lleva 22 años, articulando propuestas, procesos de los distintos países de la Cuenca Amazónica, queremos resaltar la participación de al menos 8 países de la Cuenca. Resaltamos el trabajo de las mujeres, particularmente del Tribunal de Mujeres que analizó siete casos de vulneración a mujeres indígenas, mostrando que la violencia contra las mujeres es sistemática”.

-Noe Macoapá, representante del Centro de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP):

“Hemos tejido una red de fuerza para seguir defendiendo desde nuestras diferentes posiciones u organizaciones todo bajo un mismo concepto de defender y luchar por nuestra Amazonía, la Casa Grande, defender los ríos, la flora y la fauna. Este evento a fortalecido y a reforzado, nuestra lucha de la Amazonía en Bolivia, sobre todo en el tema del extractivismo y defendernos del aspecto minero, por lo que se conformó un Comité que dará seguimiento a este Foro”.

-Luis Alberto Rojas del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB): “Para el norte amazónico de Bolivia es importante haber articulado con los 8 países, porque a partir de ahora, ya no vamos a enfrentar la lucha solos sino la enfrentaremos como una Panamazonía y se trabajará en conjunto con propuestas”.

Author