NOTICIAS

La vida consagrada femenina en Bolivia: historia de misión, entrega y justicia social

La vida consagrada femenina en Bolivia: historia de misión, entrega y justicia social


Prensa CEB 11.03.2025. En la historia de Bolivia, la labor de la vida consagrada femenina es y ha sido esencial, aunque muchas veces silenciosa e invisibilizada. A lo largo de los siglos, las religiosas han sido pilares de la educación, la salud, el acompañamiento social y la evangelización en los rincones más alejados del país. Además, en muchas ocasiones también han sido defensoras de la dignidad humana y promotoras de la justicia social en comunidades vulnerables.

Para rescatar y documentar esta invaluable misión, la Dra. Karina García Riveros, docente investigadora y coordinadora del Centro de Investigación en Educación y Psicopedagogía “Zona de Aprendizaje” de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, lideró un trabajo exhaustivo que dio vida al libro Presencia y Acción Misionera de la Vida Consagrada Femenina en Bolivia (1655-2023). Junto a un equipo conformado por la Hna. Susana Reguerín como asesora eclesiástica, las Hnas. Jenny Huanca y Marcela Pérez de la Congregación Hijas del Espíritu Santo y la Mgr. Mabel Vargas, docente investigadora. Esta investigación trazó un recorrido histórico que permite comprender el compromiso de estas mujeres con la Iglesia y la sociedad.

En esta entrevista con ADN Celam, la Dra. Karina García comparte los motivos que impulsaron esta investigación, los desafíos encontrados y los hallazgos más reveladores. A través de sus palabras, conocemos la entrega de la vida consagrada femenina y se reconoce y valora su misión en el presente.

Presencia y Acción Misionera de la Vida Consagrada Femenina en Bolivia

“Nuestro libro fue pensado para visibilizar un sector muy importante y fortalecer nuestra Iglesia”, señala la Dra. Karina, quien comparte que el libro “permitió conocer y documentar la presencia de nuestra Iglesia Católica en la periferia y zonas muy alejadas con las comunidades más necesitadas a nivel nacional”.

También asegura que esta presencia se hace tangible  “a través de la presencia de las religiosas, mujeres que donan su vida para llevar vida, acompañan a las comunidades fundando colegios, fundaciones, institutos, hospitales, comedores y proyectos sociales que brinden espacios seguros de acompañamiento a niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores en mayor necesidad, acompañándolos en muchos casos en sus luchas y reivindicaciones sociales, así lo hicieron desde 1655 iniciando con la oración permanente, fundando misiones hasta la actualidad y siendo parte activa en la construcción de la historia boliviana”.

Mayor número de congregaciones femeninas

Pregunta: ¿Qué la motivó a emprender esta investigación sobre la vida consagrada femenina en Bolivia?

Respuesta: Al revisar el Censo del año 2017, que se realizó por parte de la CBR (Conferencia Boliviana de Religiosas y Religiosos de Bolivia), se identificó 521 congregaciones de en territorio boliviano, de las cuales 120 congregaciones son masculinas y 401 congregaciones son femeninas, un sector altamente representativo que es poco visibilizado, conocido y en consecuencia valorado de manera global en la Iglesia y sociedad civil.

Reconocimos la composición de este sector por: la vida religiosa apostólica, vida contemplativa, institutos seculares, asociación de fieles y las vírgenes consagradas. A quienes gradualmente a lo largo de la investigación fuimos conociéndolas a lo largo y ancho del territorio.

Equipo de investigación

Desafíos del proceso de investigación

P.: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos en el proceso de recopilación de datos y testimonios?

R.: Tuvimos varios desafíos en la elaboración de un texto multivoz, pues nuestra Iglesia hace mucho, pero no escribe, que respete los diferentes datos que obteníamos década congregación.

Durante la recopilación de datos, conocimos comunidades muy alegres con una alta dinámica de servicio y oración, siendo mujeres altamente ocupadas y dadas por entero a la misión, por lo tanto, se encuentran con tiempo muy limitado o de viaje.

Muchas de las congregaciones mantienen sus historias en transmisión oral y no escriben o los escritos se fueron perdiendo en el tiempo, por lo tanto, en espacios de reunión con la comunidad en muchos casos y en otros con la entrevistada, fuimos construyendo las experiencias a partir de sus relatos. Ya al hablar sobre la recopilación fotográfica tuvimos varios desafíos, porque muchas fotografías eran desarchivadas e impresas de principios del siglo XX y décadas de 60`s, 70`s, 80`s y 90`s en buen estado y otras deterioradas, es así que su digitalización era delicada.

Todos estamos llamados

P.: ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con un equipo de religiosas y académicos en esta investigación?

R.: En U.C.B. nos orientan que las investigaciones deben ser un diálogo activo entre ciencia y fe, ya desde la práctica este encuentro tan fructífero entre religiosas y académicos fue un espacio de complementariedad y mucho aprendizaje, pues reconocer la palabra desde la explicación y vivencia de las hermanas, cobra otro matiz.

Como resultado, tuvimos crecimiento mutuo espiritual, personal y académico; sin embargo, debo resaltar que desde mi propia vivencia comprendí cómo resulta tan inspirador conocer y compartir la palabra, la presencia y las acciones que ellas tienen a nivel nacional y como laica, continúa resonando en mí la pregunta que me hicieron en Pando “y tú ¿cuál es la misión que realizas? … porque todos estamos llamados … no solo nosotras las religiosas”.

Una vida osada y llena de amor

P.: ¿Cómo describiría el papel de la vida consagrada femenina en las periferias y comunidades más vulnerables?

R.: Es una vida osada y llena de amor a Jesús y al prójimo con alto compromiso de servicio, en más de una oportunidad conversamos cómo corrieron riesgos de contagio por diferentes enfermedades, posibles asaltos o accidentes en las misiones y en más de una ocasión con poca disponibilidad económica en su caminar se encuentran con manos de apoyo solidarias y la providencia las acompaña en todo momento, son relatos muy especiales e inspiradores.

P.: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las religiosas en su labor misionera hoy en día?

R.: En la actualidad las congregaciones muestran que las mujeres consagradas son de mayor edad, muchas se encuentran enfermas y no hay nuevas vocaciones, pese a ser pocas manos, ellas dirigen obras sociales, acompañamiento a las comunidades y en los lugares más alejados.

Una preocupación significativa son las congregaciones nacidas en Bolivia que carecen de apoyo externo a diferencia de las congregaciones internacionales, esta realidad hace notar que el subsistir su día a día es más desafiante y es muy importante considerar el generar mecanismos de apoyo hacia ellas específicamente.

Vida consagrada en la defensa de los derechos humanos

P.: ¿Cómo contribuye la vida consagrada femenina a la defensa de los derechos humanos y la justicia social en Bolivia?

R.: Es muy importante considerar el trabajo articulado que tienen muchas de las congregaciones religiosas femeninas con el Estado, trabajando colaborativamente con los diferentes municipios y gobernaciones, en diferentes líneas temáticas como ser migración, trata y tráfico, cuidado a la mujer en situación de violencia, donde ellas no solo atienden a estas poblaciones con programas de acompañamiento, analizan el tema y desde su experiencia brindan recomendaciones a políticas públicas.

Asimismo, al hablar de niños, ancianos y discapacitados en abandono total, ellas se encuentran asumiendo su cuidado integral y digno de estas personas en respeto y promoción de sus derechos humanos.

Ya en otro sector del país como la Amazonía, muchas congregaciones acompañan a las comunidades en sus luchas y reivindicaciones sociales, este es el caso de la Congregación Instituto religioso Misioneras de Cristo Jesús que acompañaron a sus comunidades en las marchas por el TIPNIS o el caso de la Hna. Gladis Montecinos Carmelita Misionera que en más de una oportunidad su vida corrió peligro por la defensa de los derechos de los T`simanes.

Lo que no se conoce, no se valora ni se cuida

P.: ¿Cómo se puede visibilizar mejor el trabajo de estas mujeres dentro y fuera de la Iglesia?

R.: Lo que no se conoce, no se valora ni se cuida, cae en la indiferencia.

Es muy importante considerar la posibilidad de establecer espacios de conocimiento y diálogo en torno al tema Vida Consagrada Femenina, que permite conocer sus cualidades, sus intereses, su presencia, acciones misioneras y la gran labor que desarrollaron y aún lo hacen, desde la preocupación y ocupación por las personas en sus diferentes necesidades.

Por ello, se sugiere que el mundo laical desde los colegios, universidades y formación de seminaristas pudieran incorporar en las asignaturas de valores, espiritualidades y religiones o formación humana cristiana como un tema de aprendizaje Vida Consagrada Femenina no solo para conocerlas, sino visitarlas y apoyarlas desde la interacción social en sus diferentes apostolados para vivenciar la experiencia de la acción misionera que permitiría entender el valor de los apostolados y la Iglesia Samaritana “Vivirían MonjiAventuras”.

Esta acción, por un lado, permitiría llenar un vacío en la formación de nuestra Iglesia Católica que es necesaria y no se la implementa como un tema independiente, y por el otro lado, aumentamos posibilidades de encuentro de vocaciones e inspiraciones laicales que sigan fortaleciendo nuestra Iglesia de manera comprometida con fe.

P.: ¿Cómo se puede apoyar el reconocimiento del papel de las religiosas en la sociedad?

R.: Lo que actualmente los medios de comunicación y la universidad vienen desarrollando, poner en visibilidad y agenda a este sector tan importante Vida Consagrada Femenina que permita generar espacios de lectura, encuentro y articulación.

Hallazgos reveladores

P.: ¿Qué hallazgos fueron los más reveladores o sorprendentes durante la investigación?

R.: Los hallazgos más importantes de la investigación fueron los siguientes:

Desde el análisis documental se encuentra el capítulo “La naturaleza de la Mujer Consagrada”, que narra la inspiración, preocupaciones y descripción de la presencia y acciones misioneras que realizan, discreta pero fundamental, que se manifiesta en la entrega desinteresada, en la sencillez de sus acciones y en la donación total de sus vidas para transformar el entorno de aquellos que más lo necesitan.

Estas mujeres, imbuidas de una profunda fe y un espíritu fraternal, aportan a la evangelización una perspectiva única, donde la ternura y la compasión se entrelazan con el mensaje del Evangelio. Se muestra cómo su presencia enriquece a la Iglesia de una manera singular, complementando la labor evangelizadora con una sensibilidad femenina que trasciende las palabras.

Acción misionera

Con la amplia recopilación se estableció 10 líneas del tiempo, cada una por acción misionera y acompañamiento desde la oración que muestra 89 datos interesantes, que permiten evidenciar su compromiso con la justicia social y la solidaridad las impulsaron a buscar una Bolivia más justa y equitativa, donde la dignidad humana sea el valor primordial. Entre ellos puedo citar algunos:

La congregación: Instituto Mariano del Apostolado Católico, construyó el primer Hospital Leprosario del país, en el cual se atendió aproximadamente 1600 pacientes con financiamiento de Alemania. Casi erradiron por completo esta enfermedad. Chuquisaca – Monteagudo (1960).

La congregación: Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena, frente a la Precariedad y ausencia de asistencia médica en las comunidades T´simanes. Realizaron acompañamiento a la comunidad: Dando continuidad al trabajo de los Hnos. Redentoristas y las Hnas. Ravasco, es que se posibilitan la primera entrada de médicos y asistencia de enfermería en el Centro Pastoral Misión Fátima que se encuentra en la Ribera del Río Maniqui y atienden a todas las comunidades del lugar conformadas por aproximadamente 280 familias.

Adicionalmente se promovió la presencia de formación de promotores del lugar, para que atiendan a su gente en primeros auxilios y atención primaria a enfermedades de la piel, gripes y parteras. Beni – San Borja (2004 – 2023).

Más congregaciones

La Congregación: Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fundaron el Programa “Amanecer” que entre sus líneas de trabajo apoyan las mujeres e hijos que sufren de violencia, proporcionando apoyo psicológico, terapéutico y les ayudan a que inicien un proyecto de vida alejadas de sus maltratadores. En casos de suma gravedad, también brindan apoyo legal y jurídico. Germinaron el nacimiento de diferentes grupos de laicos, entre ellos la Comunidad Misionera Laica Vicentina” quienes, inspirados en la labor, iniciaron su propia obra social “Centro de Apoyo a la Mujer” CAM, en Sacaba que lleva su espiritualidad y son acompañados por las hermanas. Cochabamba (1981 – 2023)

La Congregación: Las Siervas de María ministras de los enfermos, vivió el Milagro de la venerable María Catalina Irigoyen Echegaray. Relato del hecho: El Hospital Obrero, tuvo al paciente Luis Fernando Padilla Gómez con un cuadro clínico de meningitis aguda y se encontró en terapia intensiva con un cuadro clínico muy grave. Se encontró en la capilla, a Sor Silvana Acuña (Sierva de María) junto a los familiares del enfermo, orar desconsoladamente y solicitar la intercesión de la venerable Sor María Catalina.

Pasaron tres días y el 27 de noviembre con las intervenciones de los doctores y la oración permanente, el paciente fue dado de alta totalmente sano. Estos hechos fueron fehacientemente comprobados. El milagro ayuda a la beatificación de la religiosa. Hecho registrado en la Conferencia Episcopal Boliviana y el Vaticano. La Paz – Hospital Obrero (24 de octubre de 2004).

Cambios estructurales y soluciones duraderas

La investigación permite certificar cómo nuestra Iglesia desde su religiosas, con su apoyo espiritual y material, su predicación de la fe cristiana ofrecen mucho más que asistencia; se sumergieron en las problemáticas profundas, buscando alternativas que conduzcan a cambios estructurales y soluciones duraderas.

La labor de las mujeres de Vida Consagrada Femenina en Bolivia es un motivo de y alegría. Su entrega y dedicación han dejado una marca indeleble en la historia y la geografía del país. A pesar de los desafíos y las dificultades, han demostrado un esfuerzo y una voluntad encomiables para llevar adelante sus proyectos, transformando vidas y construyendo un país más justo y solidario desde 1655 hasta la actualidad.

Brindamos el compilado de un directorio altamente actualizado que presenta a las congregaciones y sus acciones misioneras, sus contactos y redes sociales siendo una ventana que permite no solo identificarlas, sino establecer un encuentro más directo con sus vivencias cotidianas. El propósito es proporcionar todos los medios de encuentro con ellas.

Reconocimiento a las mujeres religiosas

Al concluir esta conversación, es evidente que la vida consagrada femenina en Bolivia ha sido y sigue siendo un esencial en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Su presencia, muchas veces discreta pero transformadora, ha marcado la historia del país desde 1655 hasta la actual.

Como bien lo expresa Karina García: “Este es un espacio de agradecimiento y reconocimiento a las mujeres religiosas de nuestra Iglesia, quienes de manera silenciosa acompañaron y, aún lo hace, a las miles de historias bolivianas en periferia, cuidando su hambre, su cobijo, su salud, su educación, sus luchas sociales, su seguridad, sus derechos humanos y su dignidad.

Bolivia agradece su acompañamiento y acciones misioneras que desde 1655 hasta la actualidad vienen cuidando a los bolivianos y entretejiendo su historia”.

Fuente: ADN CELAM

Author