Mons. Pedro Fuentes: «Todos estamos llamados a reforzar nuestra esperanza en Cristo Resucitado»
Prensa CEB 02.05.2025 El Jubileo 2025 “Peregrino de Esperanza”, fue convocado por Papa Francisco y abrió La Puerta Santa de la Basílica Vaticana, el desde el 24 de diciembre 2024, la iglesia católica en Bolivia se une a esta iniciativa en todas las jurisdicciones eclesiales de Bolivia y este 4 de mayo, en el Santuario de la Virgen de Urcupiña-Cochabamba, celebrarán el Jubileo de los Obispos de Bolivia, entrevistamos a Mons. Pedro fuentes, C.P. Obispo Auxiliar de La Paz y Administrador Apostólico del Ornariato Militar en Bolivia.
“Estamos celebrando el jubileo de la esperanza que el Santo Padre, el Papa Francisco, había decretado celebrar, porque la Iglesia cada 25 años celebra un jubileo. Él lo ha denominado ser peregrinos de la esperanza, porque el cristiano es eso, un peregrino, uno que camina en la vida, pero con esa impronta de la esperanza, arraigada en Cristo resucitado”, dijo Mons. Fuentes.
“Dentro de este Jubileo 2025 hay varios Jubileos, digamos subjubileos. Está el Jubileo de los sacerdotes, está el Jubileo de los obispos, está el jubileo de los catequistas, está el jubileo de la vida consagrada, en fin, todos aquellos estamentos que hacen la vida de la Iglesia. ¿Qué pretende con esto la Santa Sede, por medio de lo que ha decretado el Papa Francisco? Que todos nos renovemos en nuestra fe, primero, que nos renovemos en la esperanza, porque como cristianos que somos, pues estamos en este mundo, como peregrinos, y tenemos que siempre tener esa renovación en nuestro actuar, evangelizador, para poder llegar mejor a nuestro pueblo y darles también signos claros de esperanza”.
La Iglesia en general, en el mundo entero, está con este jubileo de la esperanza. Este jubileo de la esperanza nos afianza más en la tarea evangelizadora que tiene la Iglesia católica en el mundo entero. Y es una tarea evangelizadora que no solamente nos habla de lo que es propio de la Iglesia, la misión de llevar el anuncio del reino de Dios a todas partes, sino el actuar de la Iglesia en nuestras sociedades, tanto en el campo de la educación, la salud, en hogar de huérfanos, con los ancianos, y también en el cuidado de la casa común, de todo aquello que tenga que ver con nuestra convivencia como sociedad.
Entonces la Iglesia está llamada, Iglesia somos todos, estamos llamados a reforzar nuestra esperanza en Cristo resucitado. Ahora nos viene bien, como bolivianos, este jubileo, en este bicentenario, estamos celebrando los 200 años de vida republicana, porque estamos atravesando momentos muy complicados, muy difíciles a nivel político, social, económico, y bueno, muchas veces escuchamos a la gente de a pie, a nuestra gente como que si no hubiera esperanza. La esperanza es la expectativa de que uno tiene que algo mejora de venir, eso es la esperanza.
Y creemos que con fe hemos de tener que afrontar los momentos que hay que tener que afrontar en nuestro país, pero con fe, con diálogo, con caridad también, para poder llevar adelante nuestro país, nuestra convivencia sana, nuestra convivencia que tiene que ser dialogada también. En resumidas cuentas creo que eso es el jubileo de la esperanza, y eso es lo que nos llama a vivir a nosotros como bolivianos.
