Área de Educación de la CEB comparte algunos avances y retos de la Educación Católica en Bolivia
Prensa CEB 10.07.2025. En el marco de la XVI Asamblea de Maestros de Valores, Espiritualidad y Religiones de Bolivia, Jorge Fernández Carrasco, secretario Ejecutivo del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana presentó una ponencia sobre los lineamientos y desafíos actuales de la educación católica en Bolivia. La charla inició con la presentación de los principales referentes del área educativa, entre ellos Mons. Jorge Saldías, Mons. Jorge Herbas, Mons. René Leigue y Mons. Ricardo Centellas, quienes han sido figuras fundamentales en el proceso de diálogo y cooperación interinstitucional.

Representantes de cada delegación de la: XVI ASAMBLEA NACIONAL DE MAESTROS/AS DE VALORES
ESPIRITUALIDAD y RELIGIONES DE BOLIVIA – 2025
Firma de la Tercera Adenda: Un avance en la relación Iglesia-Estado
Uno de los puntos centrales de la exposición fue el proceso que culminó en la firma de la tercera adenda del convenio entre la Conferencia Episcopal y el Ministerio de Educación. Fernández detalló el camino recorrido durante 2024 para alcanzar este acuerdo, destacando la importancia de la colaboración entre ambas entidades para fortalecer la educación en valores y espiritualidad en el país.
Compromisos del Estado y participación de las SEIL
Compartió los 20 puntos de compromiso asumidos por el Estado, subrayando la responsabilidad gubernamental en el cumplimiento de la adenda y el trabajo conjunto con la Iglesia Católica. Se resaltó especialmente la inclusión de las SEILES (comunidades educativas de la Iglesia local) en la nueva adenda, lo que representa un avance significativo en la representatividad y participación de estas comunidades en la selección de maestros y directores de unidades educativas católicas.
4184 Maestros de religión en Bolivia
Fernández dijo que según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Educación: actualmente, existen 4184 Maestros de Valores, Espiritualidades y Religiones en todo el país. Esta cifra evidencia tanto el compromiso de muchos docentes como la necesidad de seguir convocando y formando a nuevos educadores en cada jurisdicción.
Incidencia en Políticas Educativas
La ponencia concluyó informando sobre la participación de la Iglesia en el Congreso de Educación y la incidencia lograda en la conformación del “Consejo Educativo Plurinacional”. Este espacio permite a la Iglesia contribuir en la elaboración de políticas orientadas a la mejora de la calidad educativa en Bolivia.
Participación de futuros maestros
Un momento destacado en la Asamblea es la presencia de estudiantes de la Escuela de Formación de Maestros Simón Bolívar de La Paz. Un grupo de aproximadamente 15 futuros maestros de valores y religiones, que participan activamente en este Encuentro Nacional, reflexionando sobre el significado de su vocación y el papel que desempeñarán en la construcción de una educación con identidad y espíritu.
La primera jornada de la XVI Asamblea de Maestros de Valores, Espiritualidad y Religiones de Bolivia finalizó con una oración conjunta, en memoria del Papa Francisco, celebrando además los 10 años de su visita, y reafirmando el compromiso espiritual y comunitario de los maestros y maestras presentes.




Fotografías: Area Educacion