“Comunión, participación y misión»: La Iglesia católica boliviana en diálogo tras 10 años de la visita del Papa Francisco
Prensa CEB 23.07.2025. Este martes por la noche, se llevó a cabo la segunda jornada de las “Mesas Redondas” organizadas por la CEB a tiempo de recordar la visita del Papa Francisco hace una década, en la misma participaron tres expositores que centraron sus ponencias en temas de comunión, sinodalidad, participación eclesial y sociedad desde la perspectiva de la Iglesia Católica.
Comunión en la Iglesia y en la sociedad
En la oportunidad Padre Arturo Moscoso Pacheco, sacerdote jesuita y doctor en teología, expuso su reflexión sobre la comunión y la sinodalidad como un «giro eclesiológico fuerte», un nuevo modelo de relaciones y comunicación dentro de la Iglesia.
Algunos puntos relevantes en su alocución fueron:
- La “sinodalidad” implica un redescubrimiento de la acción del Espíritu Santo en todos los bautizados, no solo en los obispos, promoviendo un modo de relación y comunicación que es recíproco y pluridisciplinar, derribando la estructura piramidal tradicional de la Iglesia. Exige una escucha profunda y comunitaria, especialmente hacia las víctimas de abusos y las mujeres, tradicionalmente marginadas.
- El “Census Fidelium” o sentido de los fieles, es fundamental para que la fe se practique y se desarrolle en diálogo entre todos los miembros de la Iglesia, con una igualdad esencial entre obispos, ministros y laicos.
- La Iglesia debe superar la sombra del “clericalismo”, que produce una visión elitista y vertical, y requiere un cambio estructural hacia una Iglesia más circular, igualitaria y participativa.
El sacerdote dijo que se requiere de una conversión en los modos relacionales, organizacionales y comunicacionales para construir una comunidad auténtica y corresponsable.
Participación en la Iglesia y en la sociedad
Luego, Wara Vildoso, continúa con el tema de la participación desde la perspectiva de los laicos en la Iglesia y en la sociedad, enfatizando la necesidad de una profunda conversión pastoral y sinodal que incluye la corresponsabilidad, superación de divisiones y el compromiso activo de todos los bautizados.
Vildoso enfatiza que esta participación no debe entenderse solo como colaboración o mero servicio, sino como una corresponsabilidad profunda que nace del bautismo y se expresa en una Iglesia sinodal, que camina unida superando el clericalismo y promoviendo la fraternidad.
Destaca los pilares fundamentales de esta visión: la sinodalidad como modo de vida eclesial, la necesidad de superar las estructuras piramidales, la fraternidad social basada en la cultura del encuentro y la opción por una Iglesia en salida, cercana a las periferias y comprometida con la misión.
La misión en la Iglesia y la Sociedad
La tercera exposición, a cargo del hermano Luis Alberto Mujica, presenta una reflexión sobre el impacto de la visita del Papa Francisco a Bolivia hace diez años y sus consecuencias en la misión y presencia social de la Iglesia. Mujica recuerda el contexto sociopolítico y cultural en que se dio la visita, destacando el fuerte llamado del Papa a la justicia social, la paz, la inclusión y el respeto hacia los pueblos originarios.
Subraya cómo esa visita promovió una mayor cercanía de la Iglesia con las realidades locales, una pastoral misionera renovada y una opción preferencial por los pobres que ha impulsado proyectos en salud, educación y derechos humanos. Sin embargo, Mujica señala también los obstáculos que continúan, como la desigualdad estructural y la necesidad de superar resistencias dentro y fuera de la Iglesia, fortaleciendo la formación y el liderazgo renovado.
Finalmente, enfatiza la importancia del diálogo profundo con las comunidades indígenas y de asumir la corresponsabilidad de todos en la misión eclesial, superando la autorreferencialidad y abrazando el compromiso social como camino de esperanza y transformación.
Fue una noche de reflexión y formación pastoral, que en esta oportunidad, estuvo organizada por el Área de Comunión Eclesial de la CEB, así se puntualizaron temas sobre el Magisterio de Francisco enfocadas en transformar la Iglesia hacia una mayor comunión, corresponsabilidad, y escucha activa, superando estructuras clericales y promoviendo la igualdad de todos los fieles en la misión eclesial.

