“Educadores, Peregrinos de Esperanza”: El Santuario de Copacabana acoge a los Maestros de Valores, Espiritualidad y Religiones de Bolivia
Prensa CEB 10.07.2025. En el majestuoso Santuario de Copacabana, a orillas del sagrado lago Titicaca, en la Diócesis de El Alto, se inauguró este miércoles la XVI Asamblea Nacional de Maestros de Valores, Espiritualidad y Religiones de Bolivia, un evento que reúne a decenas de educadores de todo el país bajo el lema: “Educadores, Peregrinos de Esperanza”. La cita, que se extenderá hasta el 11 de julio, busca fortalecer el compromiso de los maestros en la formación integral de las nuevas generaciones, especialmente en tiempos de incertidumbre y desafíos sociales.
Una misa cargada de simbolismo y esperanza
La jornada inaugural estuvo marcada por la celebración eucarística presidida por Mons. Giovani Arana, obispo de El Alto, quien en su homilía ofreció un mensaje Inspirándose en la figura bíblica de José, el prelado recordó cómo, a pesar de ser descartado y relegado, José terminó siendo instrumento de salvación para su pueblo, gracias a la providencia de Dios. “José que parecía descartado termina siendo elegido para sostener la vida de muchos. Así también ustedes, educadores, aunque a veces su labor parezca desapercibida o incluso despreciada, están llamados a ser instrumentos de vida y esperanza”, expresó Mons. Arana.
El llamado a ser sembradores de esperanza
El obispo reconoció las dificultades y desafíos que enfrentan los maestros de religión en la actualidad, en contextos que muchas veces parecen áridos y poco receptivos a la fe. Sin embargo, animó a los presentes a no perder la esperanza y a seguir sembrando con generosidad, convencidos de que su trabajo dará frutos, aunque no siempre sean visibles de inmediato. “Educar en la fe es sembrar muchas veces en terreno árido, en culturas que parecen no tener lugar para Dios. Pero esta espera confiada debe ser el alma de nuestra vocación”, resaltó.
Mons. Arana citó al Papa Francisco, recordando que “educar es un acto de esperanza” y que la misión del educador no se limita al presente, sino que apunta a un futuro mejor, aunque no lleguen a verlo con sus propios ojos.
Compromisos para una educación integral y dialogante
En su mensaje, el obispo hizo eco del llamado del Papa Francisco al Pacto Educativo Global, destacando la importancia de poner a la persona en el centro del proceso educativo y de formar corazones abiertos al diálogo, especialmente en un mundo marcado por la polarización y división.
“Nuestra tarea no es solo adoctrinar, sino formar corazones dialogantes capaces de vivir en la diferencia. La educación religiosa debe ser un puente para el encuentro, el diálogo y la fraternidad”, enfatizó.
Un renovado compromiso
La Eucaristía de Inauguración concluyó con una invitación a los maestros a renovar su vocación con esperanza, siguiendo el ejemplo de José y respondiendo al llamado de Jesús con generosidad. Mons. Arana exhortó a los educadores a no dejarse vencer por la indiferencia o la injusticia, y a unirse al sueño de una educación que forme corazones libres, responsables y solidarios.
La asamblea continuará estas dos jornadas con talleres, conferencias y espacios de reflexión, en los que los maestros compartirán experiencias y estrategias para fortalecer la educación en valores, religiones y espiritualidad en Bolivia.
En tiempos donde la educación enfrenta grandes retos, la XVI Asamblea Nacional de Maestros de Valores, Religiones y Espiritualidad es un faro de esperanza y compromiso, recordando a todos que, “no basta con enseñar valores; estamos llamados a dar testimonio y a celebrar la vida con esperanza”, así lo señaló el Obispo de El Alto al dar la bienvenida a los maestros.
Video: Vicaria Educativa
Fotos: Area Educacion












