Arquidiócesis de La Paz: XX Jornadas Filosóficas en el Seminario Mayor San Jerónimo
Prensa CEB 22.09.2025. Con un ambiente de alegría y expectativa se inauguraron las XX Jornadas Filosóficas y Teológicas en el Seminario Mayor San Jerónimo, evento que congregó a la comunidad eclesial, académica y pastoral en torno a la reflexión y el diálogo. La jornada se abrió con palabras de bienvenida que resaltaron la importancia de este espacio formativo en la vida de la Iglesia en Bolivia, enmarcado en el camino hacia el Bicentenario de la Nación.
![]() | ![]() | ![]() |
La apertura estuvo marcada por la distinguida presencia de autoridades eclesiásticas: el Nuncio Apostólico en Bolivia, Mons. Fermín Sosa, el arzobispo de La Paz y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, Mons. Percy Galván, el secretario general de la C.E.B. y obispo de El Alto, Mons. Giovanni Arana, y el obispo auxiliar de La Paz, Mons. Luis Durán. Acompañaron también el Dr. Pbro. Eduardo Goñi, el Director académico del Instituto de estudios Teológico San Jerónimo, y el Pbro. Daniel Ríos, Rector del Seminario Mayor «San Jeronimo» | ![]() |
![]() | La temática central giró en torno a “La Iglesia en el Bicentenario de Bolivia: desafíos y testimonios”, un asunto de gran relevancia para discernir el papel de la comunidad católica en la construcción de un país más justo, fraterno y enraizado en los valores evangélicos. En sus intervenciones, los pastores destacarón la necesidad de fortalecer el compromiso social de la Iglesia, escuchar las voces de las nuevas generaciones y dar testimonio del Evangelio en un contexto marcado por los cambios culturales, políticos y económicos. |
Los participantes fueron invitados a reflexionar desde la filosofía y la teología sobre los retos pastorales de la Iglesia boliviana: la búsqueda del bien común, el cuidado de la casa común, la defensa de la dignidad humana y la vivencia de la fe en medio de una sociedad plural. Asimismo, se compartieron experiencias y testimonios que inspiran a seguir caminando como discípulos misioneros en fidelidad al Señor.
Arquitecta Josefina Mattas: Primera Ponencia: La riqueza cultural e iconográfica de los templos más antiguos de Bolivia La primera ponencia de las XX Jornadas Filosóficas y Teológicas estuvo a cargo de la arquitecta Josefina Matas, quien, junto a una de sus estudiantes, presentó un recorrido histórico y artístico por los templos más antiguos de Bolivia, mostrando cómo la Iglesia ha dejado una huella profunda en la cultura e identidad nacional.![]() | A través de imágenes, descripciones y análisis iconográficos, la arquitecta Matas puso en relieve la riqueza patrimonial que resguardan estos templos, no solo como espacios de culto, sino también como expresiones vivas de la fe y del arte que acompañaron el nacimiento y crecimiento de nuestras comunidades. Se destacó cómo la arquitectura, los murales, las esculturas y los símbolos religiosos constituyen un verdadero tesoro que une la tradición indígena y la herencia cristiana, dando lugar a un lenguaje propio y auténticamente boliviano. En su exposición, la ponente subrayó que la Iglesia ha sido y sigue siendo un actor fundamental en la construcción cultural de Bolivia, ofreciendo un legado espiritual y artístico que hoy interpela a conservar, valorar y transmitir a las nuevas generaciones. La participación de su estudiante añadió frescura y dinamismo, mostrando que la juventud también reconoce y se compromete en la defensa de este patrimonio. La ponencia no solo despertó admiración, sino también conciencia: la conservación de los templos antiguos es un deber compartido entre la sociedad y la Iglesia, pues ellos son memoria viva de la fe, la historia y la cultura de Bolivia. |
Dr.Eduardo Rodriguez Veltzé Segunda Ponencia: Celebrando el Bicentenario – Reflexiones sobre la Democracia La segunda ponencia estuvo a cargo del Doctor Eduardo Rodríguez Veltzé, expresidente de Bolivia y reconocido jurista, quien abordó el tema: “Celebrando el Bicentenario: reflexiones sobre la democracia”. Su intervención ofreció un valioso recorrido histórico y jurídico para comprender el camino de Bolivia hacia el Bicentenario, iluminando los avances y desafíos que aún persisten en la vida democrática del país. | Rodríguez Veltzé inició con una mirada a la historia política de Bolivia, evocando los primeros pasos republicanos y la construcción de un Estado marcado por tensiones, reformas y la búsqueda constante de justicia y equidad. Destacó el rol de las Constituciones Políticas del Estado, desde la fundacional de 1826 hasta la vigente de 2009, como expresiones del espíritu de cada época y reflejo de los anhelos de la sociedad boliviana. El expositor enfatizó que la democracia boliviana se ha forjado en medio de crisis, transiciones y cambios de gobierno, en los que se han puesto a prueba la fortaleza institucional y la vocación de diálogo de sus ciudadanos. Señaló también que, a lo largo de este proceso, la Iglesia Católica ha tenido una presencia activa y decisiva, acompañando momentos claves de la vida nacional: desde la defensa de los más pobres hasta la mediación en conflictos sociales y políticos. En su reflexión, subrayó que vivir la democracia y la justicia en el presente exige memoria histórica, compromiso ciudadano y respeto a la dignidad de cada persona. Asimismo, invitó a reconocer el aporte de la Iglesia como constructora de paz y promotora del bien común, especialmente en un tiempo en el que Bolivia se prepara para conmemorar su Bicentenario. La ponencia concluyó con un llamado a la esperanza: la democracia se fortalece con la participación consciente, la justicia imparcial y el compromiso ético de todos los bolivianos, inspirados también por los valores cristianos que han acompañado nuestra historia. |
Las XX Jornadas Filosóficas y Teológicas del Seminario Mayor San Jerónimo se consolidaron una vez más como un espacio privilegiado de encuentro, formación y diálogo, en el que la fe y la razón se entrelazan para ofrecer respuestas a los desafíos de la Iglesia en el Bicentenario de Bolivia.
Fuente:https://arquidiocesisdelapaz.org.bo/