«La Amazonía boliviana en la semana de la Creación», Mons. Eugenio Coter desde el Vaticano
Prensa CEB 22.09.2025 Luego de la Audiencia de los Obispos bolivianos con el Papa León XIV, Mons. Eugenio Coter, Obispo del Vicariato de Pando y Administrador Apostólico de Reyes, fue entrevistado por Vatican News, sobre “La audiencia con el Papa, la realidad de la Iglesia en el país, las elecciones presidenciales, la invitación al Papa a visitar Bolivia, el problema de la falta de vocaciones y el cuidado de la creación”.
Escucha la entrevista realizada por Renato Martínez – Vatican News


Monseñor Eugenio, ¿cuáles son las iniciativas que están desarrollándo en este tiempo para la creación? ¿A que desafíos están buscando responder?
Es el mes de la creación y es importante que lo estemos celebrando porque los desafíos respecto al cambio climático, nos damos cuenta todos los días, que como nos tocan a nosotros y como todo está enlazado.
Entonces la semana de la creación en Bolivia será la semana final del mes, pero de hecho todo el mes se está caracterizando como el mes de la creación. Ese será un momento importante. Hay ya varias charlas, conferencias presenciales y virtuales que se están dando sobre estos temas y se ha levantado una voz de expertos respecto a la Amazonia y a la Amazonia boliviana también, en particular, que estamos muy cercano al punto de quiebre de la capacidad de recuperación de la selva debido a la destrucción provocada por los incendios.
Hacemos memoria como el año pasado Bolivia ha tenido que registrar 14 millones de hectáreas quemadas, 140 000 km², esto es un desastre ambiental de verdad de tamaño. Después de Brasil somos el segundo país al mundo en quema de la selva y esto influye en el resto del clima del país. Lo recordábamos con monseñor Aurelio que es Obispo y que vive en Trinidad, en el Beni, que no sucedía nunca hace 10 años, hace 15 años que pasara una semana sin un poco de lluvia. Ahora alcanzamos los tres meses de sequía en un territorio que vive de humedad y esto es indica cómo está cambiando todo esto. Y es bienvenido todo lo que ayuda a tomar conciencia de estos grandes desafíos porque si no lo asumimos lo pagamos.


El 10 de noviembre iniciará en Brasil la COP 30. ¿Cuánto puede influir el trabajo que está haciendo la Iglesia para poder tomar conciencia, pero no solamente tomar conciencia, sino también adoptar acciones concretas para contribuir a este cambio?
Va a haber una participación significativa de la COP 30 de parte de la Iglesia. Están trabajando ya las instituciones locales de Belén, donde será el encuentro. Roma también ha sido atenta en el seguir el nombramiento del Obispo y acompañar el proceso que se está haciendo a nivel de Iglesia. REPAM estará presente con una delegación, la CEAMA estará presente con una delegación, la delegación de los Obispos de Brasil va a estar presente, varios movimientos eclesiales estarán acompañando este evento.
¿Qué fuerza tienen? Es la voz de la sociedad civil que se manifiesta y es un espacio donde hacer sentir esta voz, sino es solo de los políticos y los políticos sabemos que, entendemos la preocupación que ellos tienen de su economía, pero es una economía que se destruye, al final porque destruye el entorno donde ellos viven y esto es lo que hace que no sea sustentable. Entonces, la Iglesia tendrá una participación.
La efectividad de esto depende de cuánto los políticos estén dispuestos a escuchar, a asumir y a entender. Aquí de verdad que tenemos en la Iglesia verdaderos expertos de todos los temas amazónicos y tenemos a la Iglesia que vive en la Amazonía, que toca con mano a diario estos temas. ¿Cuánto estén dispuestos el mundo político internacional y local a estar atento y a escuchar? Esto lo vamos a descubrir.
Los preforos que se han dado, han marcado paso significativo, uno que se ha dado en el Vicariato de Reyes desde que estoy de Administrador, ha sido una pequeña señal de esperanza, una pequeña empresa de estos que extraen oro del río, el oro fluvial y se comprometió en el preforo a renunciar a utilizar el Mercurio para separar el oro de la tierra, hay sistemas de agua un poco menos eficiente, un poco más de trabajo, pero más respetuoso del ambiente. Al finalizar el preforo ha dado este compromiso públicamente, es una pequeña señal. Pero que indica que a fuerza de ayudar a tomar conciencia, algo empieza a cambiar y esto es nuestro desafío.


¿Cuánto puede ayudar el cambio de gobierno a poder resolver las cuestiones sociales, políticas que afectan al país? ¿Cree usted qué el nuevo gobierno pueda resolver la situación de las desigualdades sociales, los conflictos de trabajo, de migrantes, etc.?
Creo que será la gente que pide este cambio. Sí, ejemplo, la zona de las minas de Caranavi, la gente ha constatado como la contaminación ha matado toda la vegetación. Se ha dirigido a la REPAM y a la Caritas Nacional pidiendo de ayudarlos a reponer la vegetación y a restablecer una actividad económica alternativa en el lugar para recuperar el daño que se ha provocado. Es desde la base, desde la gente concreta, que se nos damos cuenta que se asume esta conciencia.
Las charlas que se están dando, los datos que se están publicando propio por el mes de la creación ayudan a que la gente tome conciencia y que la gente vaya a reclamar a las autoridades un cambio de rumbo de una manera. Pero, solo en nuestros ríos, en el de Madre de Dios, como en el río Beni, contamos con más de 300 licencias de mineras que utilizan mercurio y esto no sé cuánto los gobiernos que tendremos están dispuestos a renunciar a estos ingresos y a los que están utilizando mercurio, a utilizar una técnica más respetuosa del ambiente.
Por supuesto, la gente que trabaja en las balsas son los primeros que se seguirán así, se van a morir de cáncer y de leucemia. Esperamos que ellos sean los que van a luchar con los dueños de la balsa para pedir el cuidado de su salud, porque será también el cuidado de nuestra salud.
En este año de la esperanza, en este Año Santo, ¿cuál sería su mensaje a la audiencia de Radio Vaticano / Vatican News y al pueblo de Bolivia?
El Papa León lo he visto un poquito, entre comillas, “menos en dificultad en su rol de Papa”, como lo indicaba que tenía que aprender. Ahora parece un poquito más sereno, más afianzado en la tarea y muy atento, muy escuchador de verdad y esto nos ha gustado sentir y encontrar esta capacidad de escucha.
Lo que decimos a la gente que frente al rumor de misiles hipersónicos que matan gente, hay pequeños signos de esperanza que no son truenos, son brisas, que la amplifiquen y que sepan que hay estos signos. Entonces, trabajen a partir de esto sin miedo de los cohetes.

Fuente: Renato Martínez – Vatican News / Fotos: Vatican Media