Área de EvangelizaciónNOTICIAS

Webinar: La Iglesia reflexiona sobre conversión ecológica y educación ambiental como claves para un futuro sostenible

Prensa CEB 8.10.2025. El reciente Webinar “Una mirada integral sobre el cuidado de la Casa Común”, organizado por la Sección de Culturas del Área de Evangelización de la Conferencia Episcopal Boliviana y REPAM Bolivia, reunió a referentes de la temática ambiental, social y eclesial para analizar el desafío urgente del cuidado de la “Casa Común” en Bolivia.

El evento virtual convocó a miembros de comunidades eclesiales, especialistas y público interesado, abordando la compleja situación ambiental del país a partir de datos actualizados, el análisis de las leyes vigentes y la reflexión inspirada en el Magisterio de la Iglesia.

Una radiografía alarmante del medio ambiente.

El Lic. Pablo Solón, de Fundación Solón, inició el panel describiendo el deterioro de los ecosistemas bolivianos, advirtiendo que el año 2024 registró el peor índice histórico de deforestación en la Amazonía del país, superando 1,5 millones de hectáreas destruidas y más de 12 millones de hectáreas afectadas por incendios.

Destacó que Bolivia ocupa actualmente el segundo lugar mundial en deforestación, solo detrás de Brasil, con graves consecuencias sobre la biodiversidad, el régimen de lluvias y la vida de las comunidades indígenas y rurales. Solón subrayó la necesidad de políticas públicas efectivas e incidir desde abajo mediante la autorregulación y el control comunitario para enfrentar este drama ambiental.

Leyes permisivas y consecuencias socioambientales

El Dr. Alcides Vadillo, de Fundación Tierra, explicó el impacto de la política agraria y forestal nacional, señalando que un conjunto de leyes y decretos –denominadas “leyes incendiarias”– han permitido la expansión sin control de la frontera agrícola, el tráfico de tierras y la legalización de quemas indiscriminadas. Vadillo alertó que el 70% de la superficie quemada en 2024 correspondía a territorios indígenas, áreas protegidas y tierras fiscales, y que el fuego se utiliza ampliamente como mecanismo fraudulento de cambio de uso de suelo. Afirmó que el futuro ambiental de Bolivia está en riesgo si no se marcan límites claros al avance agroindustrial y se protege de forma integral el bosque y sus comunidades.

El aporte de la Iglesia al cuidado de la creación

La Lic. Cecilia Lazarte, docente de la Universidad Católica Boliviana, abordó el Magisterio  de la Iglesia en torno al cuidado ambiental, subrayando la inspiración que nace de la Laudato Si’ y la Laudate Deum del Papa Francisco. Lazarte llamó a comprender el desafío ecológico como una crisis socioambiental integral que afecta tanto a las personas como a los ecosistemas.

Destacó principios como el destino universal de los bienes, la solidaridad y la participación social, enfatizando que la educación ambiental y la conversión ecológica son claves para un futuro sostenible y justo, invitando a todos a asumir pequeñas y grandes acciones cotidianas.

Visión y compromiso pastoral

Mons. Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando, cerró el ciclo de exposiciones destacando el papel de la Iglesia como promotora de conciencia, resiliencia y acción en las comunidades.

Aportó ejemplos de iniciativas pastorales y educativas en la Amazonía orientadas a la defensa activa de la creación, la promoción del reciclaje, el consumo responsable y la lucha contra las estructuras que perpetúan la contaminación y el extractivismo insostenible.

Monseñor Coter animó a confiar también en la fuerza de la comunidad para presionar por políticas ambientales, educar a las nuevas generaciones y sostener la espiritualidad ecológica como motor de esperanza.

Un espacio para actuar y construir redes

Durante el Webinar, los participantes coincidieron en la necesidad de trabajar en red, incidir en las nuevas autoridades políticas y legislativas, y fortalecer el protagonismo de las comunidades y la sociedad civil. De esta manera se invitó a continuar promoviendo estos espacios de formación y concienciación, que ponen una atención especial en el cuidado integral de la Casa Común.

Author