Asamblea de Obispos de BoliviaNOTICIAS

Los obispos de Bolivia llaman al nuevo Gobierno a “reconstruir la democracia”, pues “el país está destrozado”

Prensa CEB 18.11.2025. Reunidos en su 117ª Plenaria, en Cochabamba, recalcan a Rodrigo Paz que el “desafío” es “urgente” y pasa por “cambios estructurales”“Como Iglesia, necesitamos despojarnos de nuestras estructuras cerradas para dar espacios al liderazgo de los jóvenes”

Apenas dos semanas después de que en Bolivia haya ganado las elecciones el democristiano Rodrigo Paz, que ha puesto fin a dos décadas de Gobiernos de izquierdas del Movimiento al Socialismo (MAS), impulsado por Evo Moralesla Conferencia Episcopal se ha reunido en su 117ª Plenaria, en Cochabamba. Un encuentro que se ha cerrado con la publicación de un mensaje a la nación en el que, después de felicitar al nuevo mandatario (se le desea “el mejor de los éxitos en su servicio por el bien común”), los pastores le advierten de que la tarea no será fácil: “El país está destrozado”.



Frente a ello, creen que “no podemos ser indiferentes”. Y es que “es posible salir de esta crisis”. Eso sí, no hay que confiarlo todo a cambios impulsados desde el poder, pues “los primeros en comprometernos debemos ser nosotros mismos”. “Caminando juntos es posible avanzar”, enfatizan.

“Nuestra esperanza”

Siendo esa “nuestra esperanza”, los obispos bolivianos insisten en que “reconstruir la democracia no es tarea fácil, ni responsabilidad de unos cuantos”. Al contrario, “requiere asumir actitudes de reconciliación y de participación; además del compromiso de todos, con generosidad y valentía, honestidad y transparencia, para generar cada día espacios de diálogo, consenso y encuentro fraternal y respetuoso”.

Del mismo modo, el reto conjunto “exige una mentalidad nueva y propositiva para no estancarnos en intereses mezquinos de unos pocos”. Un “desafío” que es “urgente” y que pasa por “cambios estructurales”. Aunque sin olvidar que, en ese “caminar hacia una estabilidad socioeconómica, institucional y cultural”, no se puede caer en la ingenuidad, pues la realidad muestra a las claras que “no hay soluciones inmediatas”.

Rodrigo Paz, nuevo presidente de Bolivia

Lejos de remitirse a fórmulas teóricas y desencarnadas, los obispos bolivianos dan un paso adelante a la hora de “asumir un compromiso personal y comunitario en la transformación de la realidad conforme a los criterios del Reino de Dios”. Así, como “peregrinos de la esperanza”, creen que los cristianos han de ser fermento en la masa y, lejos de “quedarse conformes” con la situación actual, “saber encontrar una fuerza interior para superar las adversidades y mejorar nuestra condición de vida”.

Con los pobres y los jóvenes

Entonces, ¿cuál es la prioridad? ¿Por dónde empezar? Por ser realmente “una Iglesia pobre para los pobres”. Lo que lleva a volcarse con los más vulnerables y excluidos, en una respuesta integral que “debe ser visible y cotidiana”, no algo “superficial, ocasional y opcional”. Al fin y al cabo, estamos ante algo que es “parte esencial de la identidad de la Iglesia”.

En ese paradigma, tienen claro que el presente y el futuro pasa por “los jóvenes”. Tanto en la sociedad como en las propias comunidades, ellos deben ser “protagonistas al escribir la historia del país, siendo el rostro de esperanza”. Finalmente, ello se traduce en un necesario cambio interno: “Como Iglesia, necesitamos despojarnos de nuestras estructuras cerradas para dar espacios al liderazgo de los jóvenes, a la escuchar su voz, porque solo con su aporte creativo y con nuevas ideas se renueva la vida de la Iglesia”.

El interpelante mensaje episcopal se remacha con la invitación a facilitar que “cada joven conozca y llegue a amar la historia, el pensamiento y las actitudes de Jesús”. De ese “encuentro personal con Cristo” brotará “la plenitud de la vida”. Lo que en Bolivia se traducirá por el gran cambio estructural que sueñan sus obispos.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

Author