12
Jun

XI FOSPA 2024: Conversatorio sobre Extractivismo y Alternativas

Prensa CEB 12.06.24.- Durante el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), que comenzó hoy, 12 de junio, en las localidades de Rurrenabaque y San Buenaventura, Bolivia, se está llevando a cabo el Conversatorio sobre Extractivismo y Alternativas. Este eje toca los temas de la minería, la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, la transición energética frente a los combustibles fósiles y el ecoturismo.

Cuenta con la participación de representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Venezuela, que son países Amazonicos, y países hermanos preocupados por las consecuencias del extractivismo, como son Argentina y México.

El foro ha proporcionado una plataforma para que diversas organizaciones compartan las realidades que enfrentan sus pueblos, un ejemplo destacado fue la intervención de Eleonore Johannes, representante de Guyana Francesa, quien expuso la problemática de la extracción minera en su región. Johannes señaló que, aunque Guyana Francesa es un departamento de Francia, pertenece a la Amazonía y sufre graves impactos ambientales por la minería legal e ilegal.

“La explotación ilegal del oro tiene un gran impacto en los pueblos autóctonos de Guyana Francesa, especialmente en las comunidades que viven a lo largo de los ríos Maroni y Oyapoque, fronterizos con Surinam y Brasil, respectivamente. La minería ilegal no solo destruye los bosques, sino que también contamina los ríos con mercurio, envenenando tanto el medio ambiente como a la población local”, expresó.

A pesar de los esfuerzos del gobierno francés para combatir esta situación, la dificultad para controlar las fronteras y el acceso a la selva hace que las medidas adoptadas sean insuficientes. Johannes también mencionó que el gobierno francés ha autorizado la minería legal en la región, asignando permisos a empresas francesas y extranjeras, principalmente de Estados Unidos y Canadá; sin embargo, la Comisión de Minería, encargada de otorgar estas autorizaciones, cuenta con una representación mínima de los pueblos autóctonos, lo que limita su capacidad de influir en las decisiones.

El conversatorio no solo ha permitido la denuncia de las problemáticas relacionadas con el extractivismo, sino que también ha resaltado la falta de compromiso de los gobiernos para implementar medidas inmediatas y efectivas. Los participantes han valorado el trabajo coordinado con diversas ONGs y otras instituciones en la defensa de la Amazonía y la reforestación mediante sistemas agroforestales.

Entre las demandas surgidas durante el foro, se destacó la necesidad de políticas económicas y sociales inclusivas para los pueblos indígenas y campesinos, así como una defensa conjunta de la Madre Tierra, el agua y el medio ambiente. Los participantes destacaron la urgencia de abordar la crisis climática que ya afecta regiones del occidente de Bolivia, donde la falta de lluvias ha provocado migraciones hacia la selva en busca de medios de subsistencia.

En otras intervenciones, se planteó que los avasallamientos tienen un impacto en la biodiversidad, se propuso declarar las semillas nativas como patrimonio colectivo de los pueblos para la humanidad, protegerlas de la privatización y promover la agroecología como un sistema de producción sostenible.

Los participantes también rechazaron enérgicamente la entrada de semillas transgénicas y agroquímicos, abogando por la formación de capacidades sobre los derechos de los defensores de las semillas.

El XI FOSPA continúa siendo un espacio para la articulación de estrategias y propuestas que buscan proteger la Amazonía y promover alternativas sostenibles frente al extractivismo.

Author