NOTICIASPAPA FRANCISCO

El aporte de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» a la Visita Pastoral del Papa Francisco a Bolivia

Prensa CEB 28.08.2025. En febrero de 2015, al interior de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, (U.C.B.) se tuvo la primera información que señalaba la visita pastoral de S.S. Papa Francisco a Sudamérica, y en el recorrido que incluiría el Ecuador y Paraguay, se fijaba también como destino intermedio a Bolivia. El anuncio posteriormente hecho público por la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), indicaba que la visita estaba prevista para el mes de julio de ese año.

La noticia que puso en inquietud a la universidad tuvo inmediato eco interno a través del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), departamento que se mostró interesado en brindar su apoyo técnico y humano en las acciones de comunicación e información que tanto las fases preparatorias como las de la misma visita ameritaban.  El fin para esto fue el de contribuir con condiciones de conocimiento y orientación para que en la población boliviana se creara una oportuna, organizada y festiva espera. Así, y de modo coincidente se tuvo también en febrero de ese año la visita al SECRAD del P. Iván Bravo, sacerdote diocesano, Vicario entonces de la Iglesia del Montículo, y Director de Radio María, quien venía a coordinar acciones de apoyo en temas de formación en las áreas que atiende el SECRAD.

Este encuentro resultó providencial, pues a partir de ese momento y como resultado de un intercambio preliminar se coincidió sobre la necesidad de apoyar a la iglesia en materia de comunicación e información para la visita del Papa. Fue así que el 25 de febrero de 2015 se propició una reunión con el Rector Regional La Paz, Marcelo Villafane, el P. Bravo y la Dirección del SECRAD, tratándose el tema de la presencia institucional para preparar la llegada del Papa Francisco. De un inicio se habló sobre la importancia de dirigirse a convocar a los medios de difusión para que estos se prepararan en términos y lenguaje eclesial relativos a este arribo, para esto se proyectaron sesiones que esperaban brindar elementos sobre la figura del Papa, señalar su papel como pastor de la iglesia, así como recursos de lenguaje referidos al protocolo eclesial en relación al trato de un Papa. Esta dinámica dirigida a los medios de difusión se la articuló con la realización de un acto académico dedicado a la Jornada Mundial de las Comunicaciones de ese año, donde junto a presentar, dentro de la universidad, y por primera vez, el mensaje del Papa Francisco, se aglutinó a comunicadores y comunicadoras interesados y comprometidos con la visita de Su Santidad.

Las acciones de planificación estratégica de la comunicación que se articularon con el equipo constituido para este fin fueron comunicadas y coordinadas con la Secretaría Ejecutiva de Comunicación Social de la CEB, a cargo de José Rivera, teniendo como vínculo directo para estos temas a Mons. Aurelio Pesoa Ribera, y Mons. Jorge Saldías, ambos obispos auxiliares de la Arquidiócesis de La Paz.

Las medidas asumidas con la conducción pastoral fueron las de articular una Comisión de Comunicación contando para esto con el concurso de laicos con conocimiento en el campo comunicacional y de la información. A dicha comisión, y en una ceremonia de compromiso de fe, realizada en la capilla del Montículo, se la comprometió fidelidad y servicio para realizar su trabajo específico.

Al órgano de la UCB al que se asignó la conducción del trabajo comunicacional e informativo fue al Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) el que como primera medida propuso la necesidad de articular una estrategia de comunicación capaz de organizar, y con alcance a la Arquidiócesis de La Paz, y proyección nacional la visita del Papa Francisco.

Los integrantes de la comisión de comunicación convocados, y los que se sumaron a la tarea, recibieron el nombramiento de miembros de la “Comisión de Comunicación, estrategia comunicacional y logística” mediante carta de designación dirigida por el Coordinador General de la Visita del Santo Padre Francisco a Bolivia, Mons. Aurelio Pesoa, nota fechada el 12 de marzo de 2015. Entre los integrantes de la Comisión estuvieron entre otros los laicos: René Romero (+), Mario Ríos Gumiel, Claudia Bayá, P. Iván Bravo, Eduardo Ruiz, Klondy Ordoñez, Erick Butrón, Edwin Flores (+), bajo la conducción del Director del SECRAD, José Luis Aguirre Alvis.

Para la UCB, que tomó un papel protagónico así como colaborativo para la visita de S.S. Papa Francisco, fue grato además recibir la carta de 11 de mayo de 2015, y dirigida por Mons. Aurelio Pesoa Ribera, OFM, en la que se extendía nombramiento de Vocero Oficial para la Visita del Papa Francisco de la Arquidiócesis de La Paz al Director del SECRAD, José Luis Aguirre Alvis. Esta designación supuso asumir también responsabilidades informativas mediante el contacto cotidiano con medios televisivos y radiofónicos de alcance local así como nacional.

El proceso de la planificación de la Estrategia de Comunicación e Información de la Visita del Papa fue prolongado y estructurado de modo participativo en constantes reuniones de trabajo dando como producto el documento de planificación que comprendía: identificación de los actores responsables dentro de la iglesia; el enfoque de la acción comunicativa; la determinación de los ejes o mensajes claves a promover; la determinación de los públicos de la sociedad boliviana y actores de la iglesia a los que dirigirse; la selección de medios y canales de difusión tanto masivos como digitales; la producción de materiales a difundir (cuñas radiales, spots de televisión, la canción de la visita, la línea gráfica para identificar toda la labor de posicionamiento público, el cronograma de acciones, el contacto con medios de difusión aliados a la iglesia y otros sensibles a la visita, más las acciones del plan de medios para operar de modo estructurado toda la difusión de productos). La línea gráfica que acompañó toda la visita fue realizada por el Departamento de Diseño y Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y su proceso de propuesta, selección, y validación en reuniones de evaluación de avances realizadas en el Arzobispado de La Paz, las hizo su directora, Cecilia Mariaca.  La temporalidad de intervención de la Estrategia de Comunicación e Información y las acciones correspondientes comprendieron el alcance de tres etapas: un antes, un durante y un después de la visita.

Lo importante de la experiencia de planificación, y como un logro mismo de su alcance en la comunidad boliviana, fue el posicionar de modo claro ante la población que la visita del Papa Francisco a Bolivia era parte de su misión pastoral y que la misma respondía a una peregrinación de este carácter comprendiendo tres países.

La UCB, en el alcance de los productos comunicacionales previstos aportó desde el SECRAD con la elaboración de: una serie de cuñas de radio dirigida a promover valores cristianos para una espera de Su Santidad; la Canción “La Alegría del Evangelio”; la serie de cuñas radiofónicas “Pensamientos y palabras Francisco a Bolivia”; la serie “Cápsulas informativas y catequéticas sobre la llegada del Papa Francisco”, y; la serie de videos para televisión “Anunciemos la Alegría del Evangelio”. Complementariamente, y en el aspecto técnico sonoro el SECRAD dispuso el sistema de audio para la visita de S.S. Papa Francisco a la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Paz. Los productos comunicacionales elaborados contaron con la adhesión voluntaria de muchos medios del país para su masiva difusión, así se generó el ambiente capaz de transmitir justamente la idea central de las acciones comunicativas, que con Francisco se anunciaba la Alegría del Evangelio.

La experiencia de la visita del Papa Francisco a Bolivia, entre el 8 al 11 de julio de 2015, resultó en masivos  y cálidos encuentros con la feligresía reunida en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz, y para la UCB significó un hecho histórico no solo por su impacto dentro de toda su comunidad sino en el resultado mismo de la visita. Hasta hoy, y transcurridos los diez años de esta visita se recuerdan cada uno de sus momentos de cercanía y encuentro con un pueblo que demostró estar dispuesta a vivir la alegría del evangelio.

Por: Por José Luis Aguirre Alvis. Msc.

Director del SECRAD de la UCB

Noticia, anuncio de la visita del Papa a Sud América

Asamblea de Obispos de Bolivia (Casa Maurer, Cochabamba)

Discurso inaugural Asamblea de Obispos de Bolivia 

Serie radiofónica valores cristianos para una espera de Su Santidad 

Himno – canción “Alegría del Evangelio”

Notas de prensa y documentos varios del proceso de comunicación y de información desarrollados:

CONFIRMADA VISITA DE PAPA FRANCISCO A BOLIVIA

NOMBRAMIENTO LIC. JOSE LUIS AGUIRRE, VOCERO OFICIAL

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

ORGANIGRAMA DE RESPONSABLES

CONVOCATORIA A TALLER DE TRATAMIENTO INFORMATIVO

LÉXICO RELIGIOSO PARA LA VISITA DEL PAPA 2015

RECURSOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACION PARA VISITA DE PAPA FRANCISCO

UNA VISION DE LA COMUNICACIÓN

TALLER PARA COMUNICADORES

INVITACIÓN A TALLER DE TRATAMIENTO DE LA NOTICIA RELIGIOSA

ENTREGA MATERIAL LLEGADA DE S.S. PAPA FRANCISCO, SECRAD

SPOT TELEVISIVO DE ORIENTACION AL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

CONCEPCIÓN DE LA LÍNEA GRÁFICA

LETRA, HIMNO – CANCIÓN

PARTITURA – HIMNO CANCIÓN

FICHA TÉCNICA CANCIÓN “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

DISEÑOS PROMOCIONALES

Discursos del Papa Francisco en Bolivia

Discurso del Papa Francisco al llegar a la ciudad de El Alto

Discurso-del-papa-en-la-Catedral-de-La-Paz

Discurso-del-papa-a-los-Movimientos-Populares

Discurso-del-papa-en-el-penal-de-Palmasola

Encuentro-del-papa-con-sacerdotes-y-religiosas

Homilia-del-papa-en-la-misa-en-Santa-Cruz

https://secrad.lpz.ucb.edu.bo/

Author