Tarata se inspira en el Papa León XIV para crear los “Jardines Laudato Si’”
Prensa CEB 9.09.2025. El Convento Franciscano de Tarata ha iniciado un proyecto para conmemorar los 800 años del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís: los “Jardines Laudato Si’”, un espacio que tiene el propósito de promover la espiritualidad, el cuidado de la creación y la formación en ecología integral.
La iniciativa surge inspirada por el reciente Borgo Laudato Si’ inaugurado por el Papa León XIV en Castel Gandolfo, Italia. “El Papa León XIV lo hace en Castel Gandolfo, entonces nosotros también lo podemos hacer”, expresó el padre Kasper Kapron, impulsor del proyecto en Tarata, resaltando que la propuesta quiere ser una expresión local de la misma visión de fraternidad universal y cuidado de la Casa Común.
El proyecto tiene como meta ofrecer a la población de Tarata y la región de Cochabamba un lugar de retiro espiritual, educación ambiental y encuentro comunitario, donde las personas puedan vivir en armonía con la naturaleza.


Espacio para la espiritualidad y la reconciliación con la creación
Los jardines se integrarán al convento franciscano, patrimonio histórico de Tarata, para fortalecer su identidad cultural y espiritual. El espacio contará con áreas de contemplación, huertos comunitarios, viveros de especies nativas y zonas de oración, reflejando la inspiración del Cántico de las Criaturas y la encíclica Laudato Si’.
El plan contempla cinco ejes principales: Casa de Retiro y Espiritualidad, para itinerarios de oración basados en el Cántico de las Criaturas y ejercicios espirituales y encuentros pastorales para jóvenes, familias y comunidades. Educación y formación en ecología integral: Talleres para colegios y universidades sobre reciclaje, economía circular y agricultura orgánica, escuelas de verano y programas para líderes comunitarios.
Terapias asistidas con animales: Huskies para actividades de dogoterapia dirigidas a niños, ancianos y personas vulnerables, llamas andinas como símbolo cultural y pedagógico. Centro de acogida para aves heridas y convivencia con animales de granja. Agroecología y producción sostenible: Creación de huertos comunitarios y producción agroecológica para el autoabastecimiento y la solidaridad, programas de compostaje y reciclaje para la comunidad.
Deporte y prevención social: Cancha multifuncional y espacios para deporte al aire libre, torneos comunitarios que promuevan la fraternidad y el respeto y actividades para jóvenes como herramienta de prevención de adicciones.



Inspiración en el Borgo Laudato Si’
El proyecto de Tarata se inspira directamente en el Borgo Laudato Si’, recientemente inaugurado por el Papa León XIV en Castel Gandolfo, que se extiende sobre 55 hectáreas y combina formación, espiritualidad y producción agrícola sostenible.
Durante la ceremonia de inauguración, el Papa resaltó que la humanidad debe reconocerse como parte de la creación: “Somos criaturas entre las criaturas, y no creadores”, remarcando la responsabilidad de cuidar la naturaleza como un don de Dios.
El Borgo, considerado un legado del Papa Francisco, está diseñado como un modelo de conversión ecológica a través de la educación y la catequesis. León XIV lo definió como “una semilla que puede dar frutos de justicia y de paz”.
Lo que se espera en Tarata
Con este proyecto, el Convento Franciscano espera generar cambios significativos en varios niveles: Espiritual, ofrecer un espacio para la oración y el retiro en contacto directo con la naturaleza. Ecológico, promoviendo la restauración ambiental y la biodiversidad local.
Social y comunitario, para brindar terapias asistidas con animales y programas educativos para todas las edades. Cultural, reforzando la identidad andina y franciscana de Tarata. Y Pastoral, actualizando el mensaje de San Francisco y la encíclica Laudato Si’ en la realidad boliviana.
Con este paso, Tarata se suma a la red de iniciativas inspiradas en Laudato Si’ que, desde distintos puntos del mundo, responden al llamado de la Iglesia a ser custodios de la creación y testigos de esperanza en medio de la crisis ambiental global.
Fuente: CELAM