La Arquidiócesis de Santa Cruz presenta el programa de la festividad de la Mamita de Cotoca 2025 con el lema: “María, estrella de unidad y esperanza”
Prensa CEB 25.11.2025. La mañana de este martes, en conferencia de prensa realizada en el salón de actos de la Basílica Menor de San Lorenzo y en la cual participaron, Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santa Cruz, P. Rubén Alvis, Párroco del Santuario de Cotoca, P. Juan Pablo Moreno y P. Hugo Ara, Rector de la Catedral, se presentó el programa completo de la Festividad de la Mamita de Cotoca 2025, una de las expresiones de fe más profundas y multitudinarias del pueblo cruceño.
El anuncio fue realizado destacando el lema para este año 2025: “María, estrella de unidad y esperanza” y el significado espiritual que este tiempo tiene para toda la Iglesia y comunidad: un período de encuentro, peregrinación y renovación interior bajo la protección maternal de la Virgen de Cotoca.
“La festividad de la Mamita de Cotoca 2025, que empieza desde este 27 de noviembre, crea una gran expectativa porque es una oportunidad para buscar lo que nos une, lo que nos acerca, lo que construye la hermandad entre todos nosotros los bolivianos. Ya tenemos bastante tiempo de discordia, de peleas, y la Virgen María nos motiva a empezar a caminar juntos y a darnos las manos manos, olvidándonos de las ofensas”, afirmó Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santa Cruz.
Este año, la celebración inicia el jueves 27 de noviembre con la esperada llegada de Mamita de Cotoca a la ciudad. Primero será recibida en el Cristo Redentor, en el altar Papal, donde los fieles podrán rendirle un saludo devoto; posteriormente, será trasladada a la Catedral Metropolitana para el rezo comunitario del Santo Rosario, marcando el inicio oficial de estas jornadas de oración.
El viernes 28 de noviembre la Catedral se convertirá nuevamente en el corazón espiritual de la ciudad, dando inicio a la Eucaristía matutina, seguida del rezo constante del Rosario organizado por diferentes grupos marianos que acompañarán durante todo el día a la Madre Morena. Al finalizar la tarde, la comunidad se reunirá para la Eucaristía de despedida, un momento cargado de recogimiento y gratitud que abrirá paso al peregrinar hacia Cotoca.
A partir del sábado 29 de noviembre comenzará la tradicional Novena a la Mamita de Cotoca, una de las prácticas devocionales más arraigadas en la fe del pueblo cruceño. Esta novena estará marcada por las peregrinaciones y celebraciones jubilares de cada Vicaría, que, día a día, se unirán para honrar a la Patrona del Oriente boliviano. El primer día corresponderá a la Vicaría San Pablo, seguido por el Santuario, la Vicaría Virgen de Guadalupe, Santiago Apóstol, San Juan XXIII, San Lorenzo y San Pedro. El séptimo día reunirá a las comunidades de Santa Rosa de Lima y de la Virgen de Cotoca en horarios distintos de celebración, mientras que el octavo día será dedicado a los movimientos eclesiales que acompañan de manera activa la vida pastoral de la Iglesia.
El noveno día, el 7 de diciembre, tendrá un carácter particularmente solemne, ya que los Obispos de la Arquidiócesis presidirán las celebraciones durante la noche, en compañía de miles de peregrinos que llegan desde diferentes provincias para encomendar su vida a los pies de la Virgen. El Arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Cruz, Monseñor René Leigue, Arzobispo Emérito, Sergio Gualberti, Monseñor Estanislao Dowlaszewicz y Monseñor Juan Gómez, presidirán las eucaristías en los horarios nocturnos habituales, acompañando la vigilia que se convierte cada año en un signo vivo de fe del pueblo.
Por su parte, P. Rubén Alvis, Párroco del Santuario de Cotoca destacó que a lo largo de estos meses, se han estado preparando para la fiesta solemne en honor a la unidad de Cotoca con las diferentes instituciones, como ser la Alcaldía Municipal de Cotoca y la Policía Nacional.
“Podemos decir que todo está preparado, por eso invitamos a la población a vivir con espíritu de fe y esperanza cada una de las actividades preparadas. La Festividad de la Mamita de Cotoca no solo representa un acto de devoción, sino también un tiempo de unidad, reconciliación y reencuentro. Bajo su mirada maternal, el pueblo cruceño renueva su compromiso de caminar juntos, fortalecidos por la oración y la confianza en Dios”, afirmó P. Rubén Alvis.
Fuente: Arquidiócesis de Santa Cruz

