Área Educación
ÀREA DE EDUCACIÓN
- Diplomado en “Prevención de la violencia y políticas de salvaguarda en ámbitos educativos” Read more…
- La Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana traza su camino en un espíritu de Sinodalidad Read more…
- Cochabamba y Santa Cruz presentes en el Encuentro Nacional de CEICAB Read more…
- Enfoque y Directrices de la CEB, un instrumento de comunión que fue presentado a la Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana Read more…
- Área de Educación de la CEB impulsa proyectos para la Educación Católica en Bolivia Read more…
- Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana se reúne para proyectar el trienio (2025-2027) Read more…
- Asamblea nacional de la Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana-CEICAB Read more…
- Iglesia Católica y Ministerio de Educación en reunión de coordinación para tratar el Convenio Sectorial de Educación Read more…
- 700 Educadores Católicos participaron del encuentro «Educar para un futuro sostenible en la óptica del Pacto Educativo Global» Read more…
- La CIEC y el Celam proponen “10 claves para trabajar el Pacto Educativo Global en la Escuela” Read more…
MISIÓN
El Área de Educación es el órgano de la Conferencia Episcopal Boliviana que representa, coordina los servicios educativos que brinda la Iglesia Católica al país y desarrolla acciones de investigación, fortalecimiento y acompañamiento de la educación nacional.
Supervisión Nacional de Educación Religiosa
En 1949, el Presidente de la República Enrique Hertzog dispone la incorporación curricular de la nueva asignatura de Educación Religiosa, para lo cual asigna ítemes específicos y la formación de profesores especializados en una nueva Escuela Normal de Cochabamba.
En esta coyuntura, dos elementos novedosos fueron el que cada director de unidad definiera la cantidad de horas para la asignatura y el derecho de los padres de familia de solicitar por escrito que sus hijos queden exentos de esta asignatura cuando profesen otra religión diferente a la católica.
Dado el desafío técnico y administrativo que implicaba esta iniciativa en el Sistema Educativo, el Ministerio de Educación creó como parte de su estructura organizacional la Supervisión Nacional de Educación Religiosa, para lo cual posesionó en el cargo al Padre Juan Berta, sdb. quien organizó la red de supervisores departamentales.
El segundo inspector nacional fue el P. Jorge Manrique que tuvo que dejar el cargo por su ordenación episcopal y en su lugar fue posesionado el P. Ignacio Zalles, sj. que dejó la dirección del Colegio Sagrado Corazón de Sucre para asumir el nuevo reto en La Paz.
Comisión Episcopal de Educación
Si bien la Conferencia Episcopal Boliviana existe desde 1962, recién el 2 de febrero de 1970 se crea la Comisión Episcopal de Educación, gracias a gestiones que realizaron tanto la Conferencia Boliviana de Religiosos como la Asociación Boliviana de Educación Católica, bajo los lineamientos pastorales del documento episcopal latinoamericano de Medellín. Esta instancia asumió toda la herencia organizacional de la Supervisión Nacional de Educación Religiosa.
Desde esta instancia se desarrollaron distintos servicios entre los que destacan los Equipos Móviles, la producción de textos escolares de matemática, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales, creación de equipos de reflexión en Qulqiri, Wakullani, Chuxasiwi, Qurpa, Janq’uaki y Parina y la producción de textos rurales bilingües aymara-castellano denominados Jisk’a Thaki y Taypi Thaki. Para la formación de adultos que no quisieran separarse de la labor productiva, el programa de Mejoramiento docente comunitario y la creación de la red de CETHAs FERIA.
En términos de fortalecimiento institucional, desde esta instancia se impulsó la conformación de la comunidad educativa de la Iglesia local en cada jurisdicción eclesial y la creación de una Delegación Episcopal de Educación en cada una de ellas.
Sección de Educación
El año 2009 se cambia la denominación a Sección de Educación como parte del Área de Promoción Humana, en el marco de los lineamientos pastorales de los Obispos de Latinoamérica reunidos en Santo Domingo en 1992. Este período se constituye en una coyuntura de transición en la que se dirige la mirada a la nueva realidad boliviana a la luz del magisterio eclesial, se asume el desafío del Santo Padre Benedicto XVI referido a la nueva evangelización, los lineamientos episcopales de Aparecida (2007) y las conclusiones del IV Congreso de la Iglesia Católica (IV CEIC).
Área de Educación
El Área de Educación ha sido creada en la XCIV Asamblea de Obispos el 8 de noviembre de 2012 en su 3ra sesión destinada a la reestructuración de la Conferencia Episcopal Boliviana (inciso e.). De esta manera adquiere un realce institucional sin precedente, lo cual expresa el tratamiento especial que el Episcopado otorga a la problemática educativa en su servicio pastoral a la educación boliviana y al país.
VISIÓN
El Área de Educación es el referente a nivel nacional de la promoción de crecimiento integral y digno de los seres humanos a través de servicios educativos de calidad basados en valores evangélicos.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a mejorar la calidad de la educación católica y nacional, apoyando los modelos y paradigmas organizados y desarrollados por el Estado, iluminándolos desde los valores evangélicos, fortaleciendo el servicio con una visión integral del desarrollo humano, plasmando un proyecto educativo católico institucional pertinente, contextualizado e innovador, proponiendo modelos participativos de gestión y apostando al acompañamiento y cualificación de los educadores.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Aportar en el logro de la calidad educativa a nivel naciona
- Aportar al crecimiento de la comunidad educativa local, jurisdiccional y nacional
- Contribuir con acciones educativasque respondan a la realidad social, cultural y espiritual de la comunidad.
- Fortalecer la identidad de Agentes e Instancias de Pastoral Educativa, que posibilite responder a los desafíos generados por el actual proceso de transformación del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Desarrollar espacios de Formación integral con particular atención a la dimensión trascendente de las personas.
- Apoyo a las unidades educativas parroquiales.
- Fortalecimiento organizacional de todas las instancias de coordinación de la obra educativa de la Iglesia Católica en Bolivia.
- Facilitar la coordinación entre todas las obras Educativas nacionales, delegaciones episcopales jurisdiccionales de educación, congregaciones dedicadas al servicio educativo y otras instituciones educativas.
- Sistematizar experiencias educativas innovadoras y significativas realizadas en las jurisdicciones y obras nacionales que contribuyan al enriquecimiento del país.
- Fortalecer la formación permanente de los profesores haciendo que todo proyecto educativo prevea un fondo dedicado a su formación integral.
ACTIVIDAD PRINCIPAL
SINTESIS DEL TRABAJO REALIZADO EN LA CEICAB DEL MES DE DICIEMBRE
Sintesis de la CEICABContenido del conmutador
V CONGRESO EDUCATIVO DE LA IGLESIA CATÓLICA
conclusiones V CongresoContenido del conmutador
OBISPO PRESIDENTE

Mons. Fernando Bascopé Müller
Obispo Castrense de Bolivia
Correo Electrónico Institucional: obispadocastrensebolivia@outlook.com
VOCALES

Mons. Jorge Ángel Saldías Pedraza, O.P
Obispo de la Diócesis de Tarija
Correo Electrónico Institucional: vicariojor@hotmail.com

Mons. René Leigue Cesari
Arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Cruz
Correo Electrónico Institucional: lecere_24@yahoo.es

COLABORADORES

Jorge Martín Fernandez Carrasco
Profesión: Lic. en Filosofía y Letras, Teología, Ciencias de la Educación
Cargo o Servicio pastoral: Secretario Ejecutivo AED
Interno telefónico: 169
Correo Electrónico Institucional: areadeeducacion.ceb@gmail.com

Julio César Suárez Sánchez
Profesión: Lic. en Ingeniería Informática y Sistemas
Cargo o Servicio pastoral: Técnico en Monitoreo y Gestión del Conocimiento Proyecto FTP
Interno telefónico: 169
Correo Electrónico Institucional: areadeeducacion.ceb@gmail.com
